21-04-2014 Colmena Open Source. Colaboración en red para salvar a las abejas de la extinción global Por Diego Agudelo Gomez La población de abejas se está reduciendo drásticamente a nivel global. En Europa y Estados Unidos, los apicultores han reportado pérdidas hasta del 60 por ciento de sus colonias y el problema se ha extendido a regiones como Asia y Suramérica según un informe presentado en 2012 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Si la desaparición de estos insectos continúa, podría surgir una crisis alimentaria sin precedentes. 21-04-2014 Como atraer lombrices a la huerta Por Raúl Mannise Los australianos, gente muy inteligente inventaron el termino permacultura, los permacultores australianos, inventaron las torres de lombrices, porque de eso se trata la permacultura, sentido común e inventiva con el objetivo de mejorar nuestras relaciones con la tierra y sus frutos. 21-04-2014 Los pueblos indígenas en lucha contra Coca-Cola “Brasil, deja de destruir a los indígenas”, decía la camiseta del indígena amazónico Nixiwaka Yawanawá en la recepción del trofeo de la Copa del Mundo en Londres, a mediados de marzo. A pesar de que su intención era posar junto a él para denunciar que los indígenas de Brasil siguen siendo asesinados para que las grandes multinacionales y los terratenientes puedan ocupar sus tierras y explotar sus recursos, ni la FIFA ni Coca-Cola, patrocinadora del Mundial, le permitieron mostrar el mensaje completo mientras estuvo junto a la copa. 21-04-2014 Glifosato: investigan sus efectos neurotóxicos Por Silvana Di Stéfano Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario. 21-04-2014 Incendio en Valparaíso ¿Más expansión de pinos y eucaliptus? Lo ocurrido en Valparaíso es un claro ejemplo de lo que viene ocurriendo en diversos puntos del centro sur de Chile, con respecto al enorme riesgo que generan los monocultivos de plantaciones industriales de pinos y eucaliptus, como también de acacias en zonas más centrales. El puerto está rodeado de estas especies y son causa directa del incendio del que fueron víctimas miles de habitantes que perdieron todo. “Uno de los principales factores de riesgo del sector corresponde a la gran cantidad de plantaciones forestales y quebradas colindantes, debido a que los incendios de origen forestal avanzan por las quebradas, que funcionan como verdaderas chimeneas, hasta llegar a zonas urbanas…”, se agrega: “Cada año vemos como, principalmente en las regiones centrales de Chile, cientos de incendios forestales consumen miles de hectáreas de plantaciones y bosques, y en ocasiones la vida y hogares de personas. Esta vez el foco del incendio que arrasó brutalmente los cerros de Valparaíso, se encuentra rodeado por las plantaciones forestales pertenecientes a la empresa Forestal Valparaíso S.A…”, publica de esta forma el diario electrónico el desconcierto en atención al incendio en Valparaíso. 19-04-2014 Internacionalismo campesino Por Esther Vivas Tierra, agua y semillas son imprescindibles para cultivar y comer. O alimentos para la mayoría o dinero para la minoría, ésta es la cuestión. La Vía Campesina, el mayor movimiento internacional de pequeños agricultores, jornaleros y sin tierra, lo reivindica día a día. El 17 de abril, en la jornada internacional de la lucha campesina repasamos su historia. 19-04-2014 Estados Unidos en guerra biológica contra Rusia Estados Unidos ha desencadenado una guerra biológica contra Rusia, según afirmó Georgui Kim, rector de la Universidad rusa de la Industria Pesquera del Oriente Lejano. 18-04-2014 La reforma al campo, cuentos chinos Por Luis Hernández Navarro Un rumor recorre el mundo rural mexicano: en ejidos y comunidades se anticipa el inminente desembarco de inversionistas chinos en actividades agropecuarias. La anunciada reforma al campo les prepararía el terreno legal para emprender proyectos similares a los que tienen en varios países africanos. 18-04-2014 Zanjar el capitalismo Por Xavier Caño Tamayo Hace unos días, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, aseguró que 1.000 millones de personas viven hoy en la pobreza más extrema. Es la séptima parte de población, casi un 15% de habitantes de la Tierra. Para señalar la gravedad de la situación, Kim indicaba que “para acabar con esa pobreza extrema se necesitaría que un millón de personas dejara ser pobre cada semana durante 16 años”. 18-04-2014 Alimentos latinoamericanos tienen anemia Por Fabíola Ortiz América Latina está en la lista de regiones del mundo que sufren el “hambre oculta”, por la deficiencia de micronutrientes que evitan la anemia, la ceguera, las enfermedades inmunológicas y el retardo en el desarrollo. Brasil encabeza una iniciativa de biofortificación de alimentos en la región para revertir esa situación. Nicaragua, Guatemala y Honduras son objetivo del programa de biofortificación alimentaria, después de seis países africanos (Nigeria, Zambia, República Democrática del Congo, Ruanda, Etiopía y Uganda) y tres asiáticos (Bangladesh, India y Pakistán). 17-04-2014 No existe agrobiodiversidad sin campesinos “A no ser que todos luchemos y ganemos la batalla contra el sistema industrial de alimentos y por la soberanía alimentaria, las iniciativas locales sobre agrobiodiversidad no tendrán ninguna posibilidad de sobrevivir. A lo más se convertirán en focos aislados de experimentos interesantes, en un mundo uniforme, controlado por las corporaciones.” 17-04-2014 Militares toman la mayor favela de Rio Por Raúl Zibechi Miles de soldados ocuparon el Complejo da Maré, en una zona estratégica de Rio de Janeiro, donde viven 130 mil personas en quince favelas. Los uniformados permanecerán hasta el 31 de julio para garantizar la “paz social” durante la Copa del Mundo. 17-04-2014 El inmenso vertedero oceánico que destapó el avión malasio Por Carlota Ming La carrera por hallar los restos del boeing 777 produce un descubrimiento colateral: el mar es un vertedero de plástico más grande de lo que imaginábamos. 16-04-2014 La contaminación en las aulas Por Darío Aranda* Ocurre en muchas escuelas rurales, ubicadas cerca de campos donde hay plantaciones de soja. En algunas provincias hay legislación que pone límites, pero muchas veces no se cumplen. Reclaman mayores controles. “Paren de fumigar escuelas”, es la campaña en la que intervienen asambleas socioambientales, gremios docentes y padres de alumnos. Dan cuenta de miles de escuelas rurales rodeadas por cultivos transgénicos, donde llueven agroquímicos sobre niños y maestros. En Córdoba denuncian que al menos 400 escuelas padecen fumigaciones y, en Entre Ríos, un relevamiento sobre tres departamentos reveló que el 70 por ciento de las escuelas rurales fue fumigada. El único informe oficial del país sobre escuelas y agroquímicos se realizó en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires: 41 establecimientos educativos fueron fumigados. Solicitaron la intervención de autoridades provinciales y nacionales, pero aún no obtuvieron respuesta. 16-04-2014 Las ballenas encuentran buena compañía Por Lowana Veal Trabajadores comienzan a desmembrar a una ballena de aleta en Hvalfjordur, unos 45 kilómetros al norte de Reikavik. Crédito: Lowana Veal/IPS. Sabes quién capturó tus mariscos?”. Carteles con esta inscripción comenzaron a aparecer en autobuses, trenes y otros medios de transporte en la nororiental ciudad estadounidense de Boston. 16-04-2014 Mosquitos transgénicos son aprobados, pero investigadores temen riesgos Por Mateus Ramos Un importante, y peligroso, paso fue dado la última semana por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), que aprobó el proyecto de liberación de mosquitos genéticamente modificados en Brasil. Los mosquitos transgénicos serán usados para investigación y combate del dengue en el país. El proyecto, que permite la comercialización de los mosquitos por la empresa británica Oxitec, fue considerado técnicamente seguro por la CTNBio, y ahora, sólo necesita hacer un registro en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para ser, de hecho, liberado. 15-04-2014 Tortugas migratorias cambian de ruta para eludir cambio climático Por Diego Arguedas Ortiz La tortuga carey, en peligro crítico de extensión, tiene pocos santuarios en el mundo y este es uno de ellos. En 2012 se contaron apenas 53 nidos en las arenas costarricenses de Cahuita. Pero hay un enemigo contra el que no sirven los esfuerzos conservacionistas: las playas se están haciendo cada vez más chicas. 15-04-2014 Espantar el hambre sembrando baldíos es ilegal en Zimbabwe Por Ignatius Banda Janet Zondo tiene que encontrar espacio en el predio que cultiva en Bulawayo, la segunda ciudad de Zimbabwe, para improvisar un granero. Bien podría ser un pequeño silo, a juzgar por el tamaño del maizal que se dispone a cosechar. 15-04-2014 El estado de Ohio vincula el 'fracking' con los terremotos registrados en la zona El estado de Ohio ha emitido un comunicado en el que vincula el proceso de fracturación hidráulica para extraer crudo y gas, conocido popularmente como 'fracking', con los terremotos registrados en la zona y anuncia reglas “más estrictas” para la exploración. |